domingo, 10 de noviembre de 2013

LA EDUCACIÓN DEL PRESENTE: MIRADAS Y PERSPECTIVAS


Presentación que recoge los principales tendencias pedagógicas y los diversos enfoques teóricos de los procesos de enseñanza-aprendizaje VER.

domingo, 3 de noviembre de 2013

LA NUEVA EDUCACIÓN EN SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

El presente artículo es una síntesis del texto “La nueva educación en la sociedad de la información y de los saberes” de Roberto Carneiro, en dónde el autor revisa las sucesivas investigaciones e informes desarrollados a lo largo de cuatro décadas hacia la construcción de un nuevo modelo educativo europeo, que tiene como eje central la integración de las tecnologías de la información y de la comunicación al proceso educativo-formativo con todos los matices que ello implica.
La integración de las tecnologías de la información y la comunicación han cambiado nuestro mundo en todas sus dimensiones y la educación no ha estado ajena a estos cambios. La Sociedad de la Información ha supuesto un transformación radical en el acceso, generación, difusión y distribución de la información
Dicho cambio afecta a los lenguajes y a los medios e influye directamente en la forma en que la información se convierte en conocimiento y, por consiguiente, en la manera en aprender, estudiar y comprender nuestro entorno y aportarle sentido.
Roberto Carneiro distingue cuatro niveles en el proceso de formación de sentido. En el primer nivel se encuentra producción de la información, en el segundo nivel la transformación de la información en conocimiento, mientras que el tercer nivel hace referencia al aprendizaje y el cuarto y último nivel tiene relación con el metaaprendizaje (como elemento propulsor de la creación de sentido).
De esta manera, el futuro de la educación se nutre de escenarios diversos, donde el conocimiento y la profundización de éstos son de vital importancia para entender el presente.
En este contexto, una gran cantidad de estudios académicos e informes internacionales han contribuido a que las políticas educativas, tanto europeas como españolas, tengan como eje central las TIC como un factor insoslayable para la innovación en la educación.
La sociedad del conocimiento desde una mirada europea
A modo de contexto entenderemos “Sociedad del Conocimiento” como el grado de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (sector público, privado y sociedad civil) para adquirir y compartir información y conocimiento, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. De esta manera, la sociedad del conocimiento contempla dimensiones sociales, éticas y políticas, además de la diversidad cultural y lingüística de cada nación, donde se incluyen las desigualdades, exclusiones y luchas sociales.

La “Sociedad del Conocimiento” sólo podrá definirse como tal, si tiene como objetivo que un mayor número de individuos puedan transformarse en “productores activos” de conocimiento y no quedarse como meros “consumidores pasivos” de lo que ya está disponible.

Desde 1976 numerosos estudios apuntan a la necesidad de fijar una dimensión de carácter general en lo que a políticas educativas se refiere, estableciendo un modelo común o proyecto europeo que defina los pasos a seguir en esta materia. El libro Blanco de la Comisión Europea de 1995, definió cinco objetivos estratégicos referentes a la sociedad de la información y del conocimiento: motivar la adquisición de nuevos conocimientos, aproximar a las escuelas y al sector productivo,  combatir la exclusión, fomentar la competencia en tres lenguas comunitarias y tratar de manera igualitaria la inversión en capital y en formación.

En tanto, el libro Azul del Grupo de Reflexión Europeo sobre Educación y Formación,  vino a completar las aportaciones del citado Libro Blanco, así incorporó cuatro temáticas fundamentales: construir la ciudadanía Europea, reforzar la competitividad europea, reforzar la competitividad y preservar el empleo europeo, mantener la cohesión social, y afrontar los desafíos y riesgos de la sociedad de la información.

Asimismo, El tratado de la Unión europea en los artículos 149 y 150, estableció las nuevas bases para que en la formación y en la educación se fomentara la “calidad”. En este escenario se lograron definir cinco elementos centrales: incentivo a la movilidad de estudiantes, promoción de la cooperación entre escuelas y universidades, incentivo al aprendizaje de lenguas, reconocimiento a los grados académicos, cualificaciones y competencias, y finalmente el desarrollo de la enseñanza abierta y a distancia.

De esta manera, la cooperación europea logró establecer tres ejes temáticos definidos por: el aprendizaje a lo largo de la vida, el impacto de las nuevas tecnologías (en los procesos enseñanza-aprendizaje), y el fortalecimiento de las relaciones y redes institucionales.

A lo anterior se suma las conclusiones establecidas en el Consejo Europeo de Lisboa (2000) que definieron un nuevo objetivo estratégico  para la próxima década basado “en el conocimiento, como principal motor para garantizar un crecimiento económico sostenible, con más y mejores empleos, y con mayor cohesión social”. En este contexto, el 14 de febrero de 2002, el mencionado consejo y la Comisión Europea, aprobaron 13 objetivos que pueden sintetizarse en:

  • Alcanzar la máxima calidad de educación y formación y alcanzar el reconocimiento internacional de las instituciones de educativas europeas.
  • Garantizar que los sistemas de educación y formación europeos sean compatibles, permitiendo el libre tránsito de los ciudadanos.
  • Asegurar que todas las personas que se han formado en cualquier parte de la UE tengan su reconocimiento en todos los estados miembros.
  • Garantizar que todos los europeos tengan acceso al aprendizaje a lo largo de su vida.
  • Convertir a Europa como un espacio de cooperación con todas las otras regiones y transformarla en el destino preferido para estudiantes, académicos y científicos de otras regiones.

De esta manera,  los escenarios de la educación europea a lo largo de estas cuatro décadas han buscado definir un proyecto común en lo que a educación y formación se refiere. Los últimos avances en esta materia aparecen en el Programa Integrado “Lifelong learning” o Aprendizaje a lo largo de la vida.

La UNESCO y su visión de futuro educativo

La Comisión Internacional para la educación en el siglo XXI (1996) presentó un informe titulado “la educación encierra un tesoro” en él se estableció la integración de tres elementos insoslayables en materia de educación: sistemas educativos o de formación abiertos y flexibles, aprendizaje y trabajo continuo, y un aprendizaje a lo largo de la vida que abarque el desarrollo personal, la cohesión social, y el empleo y la productividad sostenible.

De lo anterior se desprende una propuesta de aprendizajes verticales que se articula en función de cuatro pilares básicos: Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir juntos.

Aprender a ser: implica potenciar las capacidades de las personas para que puedan lograr un crecimiento integral que favorezca la autonomía, la toma de decisiones responsables, el equilibrio personal, la adquisición de valores y el respeto hacia uno mismo. Este pilar hace referencia al crecimiento espiritual y vivencial que aporta significado a la vida y a la construcción de felicidad.

Aprender a conocer: apela a obtención de conocimientos básicos de una gran cantidad de temas y conocimientos profundos específicos (de algunos temas en particular). Implica que el aprendizaje permita incorporar nuevos conocimientos a las estructuras ya establecidas.

Aprender a hacer: tiene relación con las competencias personales que permiten a los individuos hacer frente a las situaciones cotidianas, resolver problemas y encontrar nuevos mecanismos para hacer frente a diversos desafíos.

Aprender  a convivir: se refiere a la capacidad de las personas de entenderse entre sí, de comprender los puntos de vista de otros, aunque no se compartan o de realizar proyectos comunes para bien de todos. En suma, es aprender a vivir juntos.

Escenarios OCDE

En 2001 la OCDE publicó el estudio ¿Qué escuelas para el futuro? en él se evidencian seis escenarios estructurados para el 2020, que se agrupan en tres grandes categorías: escenarios 1 y 2 pertenecen a la “Extrapolación”; los escenarios 3 y 4 se refieren a la  “Reescolarización”, y los escenarios 5 y 6 hacen referencia a la “Descolarización”.

Escenario 1: “Sistemas escolares fuertemente burocráticos”. Está caracterizado por la primacía de los intereses administrativos sobre la autonomía de las instituciones, la  evaluación y rendición de cuentas son elementos distintivos de este escenario. Se hacen presentes la introducción de las tecnologías sin producir alteraciones organizativas.

Escenario 2: “Extensión del modelo de mercado”. Nacen las denominadas culturas de “consumo estratégico” donde la educación aparece como un bien privado, así los modelos empresariales y privados de gestión se establecen en la esfera educativa. La tecnología ocupa un papel renovador en la escena educativa.

Escenario 3: “Escuelas como centros sociales Básicos”. La escuela se alza como un instrumente eficaz para hacer frente a la fragmentación comunitaria, familiar y social. El aprendizaje acoge otras prioridades como: valores, comportamientos, ciudadanía, competencias, formación estética, etc.

Escenario 4: “Escuelas como organizaciones centradas en el aprendizaje”. La Sociedad del Conocimiento emerge como un tema prioritario, ya que permite el desarrollo de una cultura de calidad, experimentación e innovación. Florecen los modelos pedagógicos-constructivistas que favorecen el trabajo multi e interdisciplinar. El uso de las TIC en la escuela es un rasgo característico de este escenario, así como la movilidad y la flexibilidad del cuerpo docente.

 Escenario 5: “Redes de aprendizaje y sociedad en red”. Se caracteriza una multiplicidad de redes de aprendizaje, potenciadas por las TIC y el consiguiente abandono de las instituciones tradicionales (escuelas). Se expanden los modelos locales y comunitarios de educación. El sector público, central y burocrático retrocede y da paso la inversión masiva en TIC y en la formación de personal. De esta manera las fronteras entre profesor y estudiante, padre y docente, educación y comunidad comienzan a desaparecer.

Escenario 6: “Éxodo docente”. Distingue un escenario de crisis respecto a la oferta de profesores, desencadenado por el rápido envejecimiento de la profesión, baja autoestima docente, alimentada por el surgimiento de otras actividades profesionales socialmente ascendentes.

Escenarios para Portugal

Según Carneiro, el estudio prospectivo de la educación en Portugal denominado “2020: 20 años para vencer 20 décadas de retraso educativo” (1998-2000), estableció tres ejes para analizar el proceso educativo:

a) Cambio de paradigmas: del modelo industrial (pasado) a la globalización (presente).
b) Modos de prestación o formas de distribución: de sistemas uniformes (pasado) a la distribución segmentada (presente).
c) Fuerzas determinantes: de la conducción técnico-burocrática-corporativa (pasado) a las configuraciones del mercado (presente).

A partir de lo expuesto, hoy vivimos un proceso en el que debemos pasar de la “naranja mecánica industrial” hacia la edad del “conocimiento y de los saberes” (Carneiro). En este contexto, las tecnologías de la información y de la comunicación pueden ser una formidable herramienta ya que reunirían, según Carneiro, siete grandes posibilidades.

1. La promoción de un sistema abierto de saberes.
2. La evolución hacia tecnologías de aprendizaje frente a las tecnologías de la enseñanza.
3. La capacidad de transformar a cada estudiante en “investigador”.
4. La propagación de evaluaciones y exámenes interactivos por internet.
5. La formación de nuevas redes distributivas.
6. Capacidad de producir el desmantelamiento del régimen monopolista y masificado de la enseñanza.
7. La oportunidad para desarrollar un aprendizaje intergeneracional.

A través de este recorrido por las principales investigaciones e informes en materia educativa, el autor postula que es urgente una equilibrada apropiación de las TIC en el seno de las comunidades escolares, ya que “contienen un elevado potencial de renovación de las condiciones de educación y de aprendizaje a lo largo de la vida”. Lo anterior solo será posible tras la formulación de un nuevo contrato social que involucre no sólo a los agentes educativos, sino a la sociedad en su conjunto, donde participación y aprendizaje, sean los elementos esenciales de este cambio.

«LA EDUCACIÓN A DISTANCIA: SUS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDAD EN LA EDUCACIÓN ACTUAL»


El siglo XXI  está caracterizado por el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento, dichos fenómenos aún están en proceso de gestación (García 1999). En este contexto, la educación a distancia surge con una nueva visión por medio de la educación virtual y del e-learning, los cuales utilizan distintos recursos tecnológicos, entre ellos internet.

Características de la educación a distancia

La educación a distancia es tanto una modalidad como una estrategia educativa. Se fundamenta en el principio del autoaprendizaje, el cual, según Valenzuela (2000), se define por su carácter:

  • Autodirigido: la persona define sus objetivos de aprendizaje.
  • Autónomo: la persona define cuándo y cómo realizar su propio aprendizaje.
  • Autorregulado: la persona evalúa si está haciendo lo correcto para alcanzar su objetivo inicial.

En la educación a distancia la mediación tecnológica es clave, pues el uso multimedia permite compartir conocimientos y aprendizajes.

A la hora de analizar los rasgos propios de la educación a distancia, no puede perderse de vista que esta se basa en los modelos propuestos por el constructivismo. Este exige que el proceso de aprendizaje de la persona se produzca de forma progresiva (aprender paso a paso). A esto debe sumarse el uso de las TIC como mediación tecnológica.

Tanto la interacción (relación profesor-alumno) como la interactividad (contenidos didácticos con los que el estudiante interactúa) requieren un feedback, es decir, una retroalimentación (indispensable).

Educación virtual e e-learning

El e-learning/aprendizaje online puede definirse como el aprendizaje por medios electrónicos. Esto representa el último estadio de la educación virtual, la cual es definida por Lara (2000) como una modalidad educativa fundamentada en la flexibilidad/disponibilidad de tiempo y espacio.

Para Bonet (Tintaya 2003), además del individuo y de las nuevas tecnologías, es necesario disponer de redes de comunicación para poder hablar de educación virtual.

En tanto, Picoli, Rami y Blacke (2001) consideran que el aprendizaje virtual se define por tres dimensiones propias del aprendizaje tradicional (tiempo, lugar y espacio), las cuales son fijadas por el alumno en función de sus disponibilidad y elección. A estas, deben sumarse tres nuevas dimensiones:

Interactividad: entre profesor-alumno y alumno-alumno gracias a las TIC (tanto de forma sincrónica como diacrónica).
Tecnología: el alumno puede hacer uso de los cursos cuántas veces quiera.
Control: el alumno controla su propio proceso de aprendizaje.

El e-learning posibilita el aprendizaje basado en la tecnología en cualquier momento y lugar, sin barreras geográficas o de agenda. Además, según García, el e-learning potencia un proceso de gestión basado en competencias (2005:2).

Atendiendo a la definición dada por García, deben tenerse en cuenta dos aspectos:

Pedagógico: dado por patrones y modelos pedagógicos.
Tecnológico: se sustenta en el software educativo, ambientes web o plataformas de formación.

Rosembeg (2001) pone el foco en el curso de internet. Destaca la importancia del trabajo en red, el acceso al conocimiento por parte del usuario a través de ordenadores y una visión del aprendizaje que va más allá de la capacitación tradicional.

Según Lozano (2004), el e-learning está formado por la tríada tecnología, contenidos y servicios (tutores y docentes). Este tipo de aprendizaje destaca por:

- Ser más dinámico, fácil de seguir e intuitivo.
- Otorgar al profesor el rol de tutor online.
- Usar instrumentos basados en redes e internet.

Tecnología de la información y comunicaciones (TIC), su rol e importancia en la educación a distancia

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) propician un incremento de las relaciones sociales e intelectuales y permiten nuevas posibilidades de aprendizaje e información.

Según Marqués (2000a), las TIC han representado un cambio profundo en la propia sociedad. De todos modos, estas deben ser vistas como herramientas al servicio del ser humano (son un medio, no un fin en sí mismo).

Para este autor (Marqués 2000b), las TIC en el ámbito educativo son un medio de expresión y un instrumento para procesar la información, así como fuente de información, canal de comunicación interpersonal, recurso interactivo para el aprendizaje e instrumento cognitivo.

Tecnologías de información y comunicación (TIC)

Marqués (2000b) considera que las TIC se apoyan sobre tres pilares fundamentales: tecnología, información y comunicación.

Al unir estos tres conceptos, hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales.

Las TIC, por un lado, optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación. Por otro, permiten actuar sobre la información y generar mayor conocimiento e inteligencia.

Elementos de las tecnologías de información y comunicación (TIC)

De acuerdo con GTIC (2006), los elementos propios de las TIC son: el hardware, el software y la infraestructura de telecomunicaciones.

En palabras de Marqués (2000b:3), «internet proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades». Esto es posible gracias a las herramientas que utiliza la educación a distancia (chat, email, foros, páginas web, etc.).

Beneficios de las TIC para la educación a distancia

En el ámbito educativo, Marqués (2000a) considera que las TIC:

- Facilitan la comunicación entre personas y la interacción entre profesor y alumno.
- Ayudan a eliminar las barreras del tiempo y del espacio.
- Permiten desarrollar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje que hacen que el alumno pueda responsabilizarse de su aprendizaje.
- Favorecen la cooperación y colaboración entre distintas entidades y países.

Educación a distancia y educación superior

La educación a distancia, por su origen, está ligada a la educación de adultos. Es preciso recordar, además, que su fundamento es el principio del autoaprendizaje (autodirigido, autónomo y autorregulado).
En el ámbito escolar las TIC representan son un apoyo/complemento a la modalidad presencial.

El uso de las TIC en la educación superior abierta y a distancia debe imponerse porque son un reflejo de las necesidades de la evolución de la sociedad (PNUD 2002).

En síntesis, la educación a distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional y multidireccional (sin fronteras de tiempo ni espacio), es el resultado de la integración de varios medios en uno (plataformas digitales y tecnológicas). Se presenta en niveles de moderación: sincronía y asincronía como diferentes y complementarios, cuenta con espacios virtuales, por medio de las redes y busca lugares de encuentro como el aula virtual. En este contexto, las TIC deben ser utilizadas como un recurso para el cumplimiento de los objetivos de enseñanza-aprendizaje, no como un fin en sí mismas. 

MIRANDO EL FUTURO: EVOLUCIÓN DE LAS TENDENCIAS TECNOPEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR


(Texto adaptado del artículo de Begoña Gros e Ingrid Noguera)

La sociedad del conocimiento trae consigo una serie de cambios que llegan con una inusitada rapidez.  En este contexto, numerosos estudios retrospectivos  intentan delinear hacia dónde debe dirigirse la educación (Mayes, T et al. 2009; Redecker et al. 2010; Sharples, Mike, et al. 2012; Sinay y Yashkina 2012), todos ellos coinciden en los principales retos del futuro.

Es insoslayable la premisa de que los avances de las tecnologías digitales tienen un gran impacto en la educación, las últimas investigaciones en torno a esta temática (Redecker, 2010) indican que el uso de internet y los medios sociales crece de manera desproporcional, tomando una considerable ventaja respecto  al desarrollo de la educación formal, que no logra adecuarse y apropiarse de los beneficios de las TIC.

Redecker et al. (2010) manifiesta que los medios de comunicación social ofrecen oportunidades  que tienen estrecha relación con las políticas de educación y formación europeas para el horizonte 2020 y que pueden sintetizarse en: mejorar la innovación y la creatividad, mejorar la calidad y la eficacia de las herramientas y los resultados de aprendizaje, hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad de los aprendices, y promover la equidad y la ciudadanía activa.  En esta dirección, los desafíos para el uso de los medios sociales en educación tienen relación con el acceso a las TIC, el desarrollo de competencia digital, atención a las necesidades especiales, habilidades pedagógicas, entre otras, unidas a cambios institucionales pertinentes.

Para el citado autor la formación está relacionado con tres aspectos esenciales: personalización, colaboración y el aprendizaje a lo largo de la vida. De esta manera el aprendizaje social debe ser fruto de la colaboración entre comunidad educativa y de la sociedad en su conjunto, sin exclusiones, promoviendo el libre intercambio de conocimientos. Por tanto, la información transformará a las escuelas en centros de aprendizajes que brinden orientación y apoyo al alumno, estableciendo itinerarios de aprendizaje personalizados que respondan a sus necesidades específicas.

Las tecnologías favorecerán el aprendizaje, en tanto, se utilicen con una perspectiva constructivista a través de experiencias que tengan como elementos centrales: la interacción social, la participación activa y los entornos complejos.

Ventajas dela tecnología:
  1. Personalización: el aprendizaje estandarizado es un modelo incompatible con las nuevas exigencias de un mundo globalizado.
  2. Sistema de aprendizaje “just in time sustituyendo al modelo tradicional “just-in-case”. Por tanto los centros de enseñanza deben pasar de un enfoque basado en el contenido a un enfoque centrado en las habilidades del aprendizaje.
  3. Aprendizaje independiente y autónomo, existen numerosos recursos para adquirir conocimientos (videos, cursos online,  simulaciones, juegos, etc.) que facilitan el conocimiento autónomo y gestión de los propios avances.

Tendencias metodológicas

En cuanto al análisis de las metodologías del aprendizaje es interesante conocer el informe publicado por Fundación telefónica (2012) que intenta definir los futuros escenarios pedagógicos.

En dicho informe se identifican tres escenarios:

El aprendizaje estimulante: promueve  el aprendizaje de contenidos curriculares a través del uso de las tecnologías fuera del entorno formal. El objetivo es diseñar entornos de aprendizaje que favorezcan la motivación y la experimentación en primera persona.  De esta manera el aprendizaje estimulante utiliza el desafío como modelo pedagógico. La utilización de los videojuegos o las simulaciones, son un ejemplo claro de este escenario.
   
El aprendizaje colaborativo: busca generar situaciones que promuevan la necesidad de compartir y colaborar. De esta manera, la formación no solo se centra en los contenidos, sino también en las competencias. Las competencias sociales y comunicativas adquieren un rol preponderante en este escenario.

El aprendizaje personalizador: responde a modelos de formación que buscan adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales en un contexto educativo amplio  y con la participación de múltiples agentes, quienes se agrupan bajo distintos entornos (en función de sus valores o principios pedagógicos compartidos). Dichos entornos,  lo conforman entidades educativas que representan un nodo de la red global de educación proporcionando contenidos y apoyo al proceso formativo.

Otro informe sobre metodologías innovadoras del aprendizaje realizado por Sharples, M et al. (2012) destaca que existen cambios importantes en la manera de producir contenidos, en la manera de enfocar el aprendizaje, en las formas de acceder a los cursos y en las formas de acreditar el aprendizaje.

La personalización, la colaboración y el aprendizaje a lo largo de la vida se alzan como elementos claves del proceso formativo, surge entonces  la necesidad de implicar a los estudiantes en la producción del conocimiento, además de introducir importantes cambios en las formas de evaluación de los mismos.

En esta misma dirección y con el fin de garantizar las experiencias participativas de los estudiantes Luckin et al. (2010) desarrolla el modelo Learning Generated Context  que busca aumentar la democracia educativa, a través de la creación y publicación de materiales y contenidos generados por los propios alumnos, todo, combinado con la gran cantidad de contenidos abiertos que ofrecen las herramientas TIC.

Tendencias tecno-pedagócicas

El New Media Consortium  impulsa el 2002, el proyecto NMC’s Horizon Projet que busca identificar y describir las tecnologías emergentes que pueden tener un impacto significativo en la docencia, aprendizaje o la extensión creativa en la educación superior. Es así como en 2004 publica el primer Horizon Report  que agrupa las tecnologías emergentes bajo tres horizontes temporales: un año o menos, entre dos y tres años, y entre cuatro y cinco años.

Las principales conclusiones de este informe apuntan a que las tecnologías emergentes relacionadas con aspectos sociales, de apertura de conocimiento y móvil anunciadas en el horizonte “cuatro o cinco años” han evolucionado con inusitada rapidez, y han logrado posicionarse como base del presente en la educación superior.  Paralelamente  las tecnologías asociadas a mundos virtuales y libros electrónicos han quedado en atrás frente a las tecnologías emergentes inteligentes (computación sensible, computación basada en gestos  e internet de las cosas). De esta manera, el futuro de la educación superior seguirá  siendo colaborativo, abierto y móvil. Finalmente se pronostica que en 2016 y 2017 el aprendizaje se centrará y trabajará a la par con los videojuegos, la geolocalización, los entornos personales del aprendizaje y la continuación de la computación a través de tabletas.

En cuanto a los retos y tendencias pedagógicas los informes Horizont proporcionan abundante información.  Tras analizar las tendencias pedagógicas en Norte América (2004-2012) e Iberoamérica (2010,2012) los resultados son elocuentes y reiteran otras tendencias como la personalización del aprendizaje, la alfabetización informacional  de los estudiantes, los métodos de evaluación de la publicación científica, la distancia entre profesores y estudiantes respecto a las tecnologías, la importancia de los juegos en la educación y la creciente importancia del aprendizaje en línea, basado en retos y activo (Begoña Gros).

Según lo expuesto y tras el análisis de los retos propuestos en los sucesivos informes Horizont se desprende que los desafíos futuros en materia educativa apuntan a la alfabetización digital de estudiantes y profesores, a la evaluación de la difusión científica y liderazgo de la misma, donde cobra importancia la propiedad intelectual, el auge de prácticas exitosas con las tecnologías emergentes, la interacción y evaluación colaborativa, la adaptación de la educación superior a la tecnología móvil y los métodos de enseñanza.

A modo de síntesis, la falta de integración de las tecnologías digitales en la formación se relaciona con una fuerte necesidad de cambio en las orientaciones pedagógicas. Las tecnologías digitales no deben ser utilizadas como una mera herramienta para alcanzar un determinado aprendizaje, sino como un medio que favorece el desarrollo del mismo y que opera en un contexto que modifica las formas de aprender y adquirir competencias.

Es necesario conocer todos los cambios que están sucediendo en el entorno educativo en cuanto a la forma de enseñar y la forma de aprender. Las tecnologías digitales permiten acceder a los contenidos en cualquier lugar y a en cualquier momento, de esta manera, asistimos al nacimiento de nuevos estilos educativos que centran su atención en el estudiante como individuo y colectivo, y que logran atender a necesidades específicas y diferenciadas. El uso de las tecnologías no solo permite enriquecer los contenidos, sino además fomenta el aprendizaje autónomo, colaborativo y el aprendizaje a lo largo de la vida, elementos claves no para la educación del futuro, sino para la educación del presente inmediato.

CONECTIVISMO: UNA TEORÍA DE APRENDIZAJE PARA LA ERA DIGITAL

La creación de ambientes institucionales se nutre de tres grandes teorías del aprendizaje: el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo. Sin embargo, estas teorías nacen en una época donde la tecnología aún no impactaba de manera decisiva la esfera educativa. En las últimas dos décadas la tecnología ha reorganizado no solo la forma en que vivimos, nos comunicamos y aprendemos (George Siemens, 2004).

La mayoría de nosotros recibimos una educación formal delimitada por cierta cantidad de años, una vez transcurrido ese lapso de tiempo obteníamos una carrera o perfil profesional en el que nos desenvolveríamos a lo largo de toda nuestra vida. En este contexto, el conocimiento era medido en años. Hoy estos principios han sido alterados de manera decisiva, el conocimiento crece exponencialmente, el flujo de información es tan abundante y complejo que muchos contenidos quedan obsoletos en un breve espacio de tiempo.

Teniendo esto como norte cabe destacar algunas tendencias educativas en el aprendizaje:
  • Los aprendices desempeñan en una gran variedad de áreas a lo largo de su vida (sin una necesaria relación entre sí).
  • La educación formal ya no constituye la mayor parte del aprendizaje. Hoy el aprendizaje se desarrolla en una gran variedad de formas (comunidades de práctica, redes personales y a través de la realización de tareas laborales).El aprendizaje es continuo y se extiende a lo largo de toda la vida.
  • Las tecnologías están alterando nuestros cerebros, debido a que las herramientas que utilizamos definen y modelan nuestro pensamiento.
  • La organización y el individuo son organismos que aprenden.
  • Los procesos manejados por las teorías del aprendizaje pueden ser realizados o apoyados por las tecnologías.
  • Al  saber cómo, saber qué se suma el saber dónde, que implica saber encontrar el conocimiento requerido.

Driscol (2000) advierte que el aprendizaje es un estado de cambio duradero, que surge como resultado del conjunto de experiencias e interacciones con contenidos o con otras personas.

Pero, ¿adquirimos el aprendizaje a través de experiencias?, ¿es innato?, ¿se adquiere a través del pensamiento o el razonamiento?, ¿el conocimiento es realmente cognoscible o puede serlo a través de la experiencia humana?, éstas son algunas de las interrogantes que Driscol se plantea a la hora de definir el aprendizaje.

Para seguir con el análisis es interesante revisar algunas de las principales características de las teorías del aprendizaje:

Conductismo

Cognitivismo
Constructivismo
-  Conocimiento es incognoscible.
-  El comportamiento se mide en estímulos específicos y respuestas.
- El aprendizaje tiene relación con el cambio en el comportamiento

- Sigue un modelo computacional de procesamiento de la información.
- El aprendizaje es un proceso de entradas, administradas en la memoria de corto plazo, y codificadas para su recuperación al largo plazo.
- Los aprendices crean conocimiento, mientras tratan de comprender sus experiencias
Ambas teorías ven el conocimiento como externo al aprendiz y al proceso de aprendizaje como un acto de aprehender el conocimiento
Los aprendices no son recipientes vacíos para ser llenados de conocimiento, por el contrario, ellos crean significado activamente.

Según lo expuesto, las principales limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, es que todas apuntan a que el aprendizaje ocurre dentro de una persona. De esta manera, las teorías del aprendizaje se ocupan del proceso y no en el valor de lo que se está aprendiendo. En el entorno actual, con frecuencia se requiere acción sin aprendizaje personal, necesitamos actuar a partir de la obtención de información externa a nuestro conocimiento, surge entonces la capacidad de síntesis como una valiosa habilidad (Siemens, 2004).

Pero qué pasa cuando las teorías del aprendizaje son vistas a través de la tecnología ¿qué pasa con estas teorías cuando el conocimiento ya no es adquirido de forma lineal?, ¿qué pasa con las operaciones cognitivas que antes eran llevadas por los aprendices y hoy son llevadas por las tecnologías?, ¿cuál es el impacto de las redes y las teorías de la complejidad en el aprendizaje? En este nuevo escenario donde la inclusión de la tecnología empieza a mover a las teorías del aprendizaje hacia la era digital.

Con la abundancia de información y contenidos es imposible experimentar y adquirir a nivel personal el aprendizaje. Karen Stephenson indica que ante la imposibilidad de experimentarlo todo, resultan valiosas las experiencias de otras personas, de esta manera, los “otros” se convierten en sustitutos del conocimiento.

El caos aparece como una nueva realidad que deben afrontar los aprendices, el significado ya “existe” y no es algo que deben desarrollar (constructivismo), por tanto, el rol de los aprendices es reconocer los patrones escondidos, de ahí deriva la importancia de la toma de decisiones. La habilidad de reconocer y ajustarse a los cambios será clave en el aprendizaje de hoy en día.

En este sentido la auto-regulación será fundamental para los aprendices, quienes deben establecer sistemas de aprendizajes personales y organizacionales.  De esta manera, la capacidad de formar conexiones entre diversas fuentes de información, es necesaria para aprender en nuestra economía del conocimiento (Siemens, 2004).

El aprendizaje en red emerge como una posibilidad para adquirir conocimiento. Una red implica conexiones entre entidades. Así el aprendizaje se transforma en un proceso de desarrollo y mantenimiento de las diversas conexiones que pueden establecer las personas y/o aprendices y cuyo objetivo o fin es un determinado aprendizaje.

El conectivismo

El conectivismo integra la teoría del caos, redes, complejidad y auto-organización, establece además que el aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos y cuyos elementos centrales están en permanente cambio. De esta manera el aprendizaje puede encontrarse fuera de nosotros, es tarea de los aprendices conectar las diversas informaciones y discriminar entre aquellas menos importantes y las que sí aportaran o contribuirán a alcanzar un determinado aprendizaje o conocimiento.

Principales características del conectivismo:
  • El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
  • El aprendizaje es un proceso de conexión de nodos o fuentes de información especializados.
  • El aprendizaje puede estar en dispositivos no humanos.
  • El aprendizaje exige el desarrollo de una capacidad crítica, para discriminar y categorizar la abundante información.
  • El aprendizaje continuo es fruto de la alimentación y mantenimiento con las diferentes conexiones.
  • Implica saber reconocer conexiones entre áreas, ideas y conceptos es clave.
  • La actualización debe ser permanente.
  • La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje.

El conectivismo también incorpora los retos que las corporaciones enfrentan a la hora de gestionar el conocimiento. De esta manera, el conocimiento que reside en una bases de datos debe estar conectado con las personas precisas en el contexto adecuado para que pueda ser clasificado como aprendizaje (Siemens, 2004). El flujo informativo dentro de una organización es clave para la efectividad organizacional.

Elementos del conectivismo
  • El punto de partida es el individuo.
  • El conocimiento personal se compone de una red.
  • Dicha red alimenta organizaciones e instituciones, que retroalimentan la red.
  • En este proceso se aporta nuevo aprendizaje para los individuos.
  • Lo que se traduce en actualización permanente.
  • A modo de síntesis el autor señala que el conectivismo es un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos de la sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual.

A modo de síntesis el autor señala que el conectivismo es un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos de la sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual.